Ir al contenido principal

DISLOCACIONES Y CLASES DE MATERIALES.

En el ámbito de la ciencia de materiales y la física del estado sólido, las dislocaciones son defectos de la red cristalina de dimensión uno, es decir, que afectan a una fila de puntos de la red de Bravais.
Se refiere al cambio abrupto en una estructura ordenada de átomos a lo largo de una línea llamada ”línea de dislocación”. Estos defectos ocurren en su mayoría durante deformaciones permanentes (deformación plástica) e influyen fuertemente en las propiedades mecánicas del material.

Defectos lineales o dislocaciones Elementos de aleación, defectos cristalinos, metalografía / Por admin Se refiere al cambio abrupto en una estructura ordenada de átomos a lo largo de una línea llamada ”línea de dislocación”. Estos defectos ocurren en su mayoría durante deformaciones permanentes (deformación plástica) e influyen fuertemente en las propiedades mecánicas del material. Se han identificado tres tipos de dislocaciones: Dislocaciones de arista, helicoidales, y mixtas.
Dislocación de arista: Es un defecto en el cual un semiplano adicional de átomos es introducido en medio de un cristal, distorsionando los átomos más cercanos. Matemáticamente se representa por un vector llamado vector de Burgers y que es perpendicular a la línea de dislocación.
Dislocación helicoidal: Esta dislocación es difícil de visualizar. Imagina que se corta un cristal perfecto parcialmente, después se le aplica un esfuerzo cortante que causa un deslizamiento de los planos cristalinos generando una deformación permanente (deformación plástica), al final se restablecen los enlaces pero se observa un deslizamiento sobre el plano atómico inferior del cristal.

Dislocación mixta: son dislocaciones que tienen componentes de las dislocaciones descritos en los puntos anteriores. La realidad es que, en la mayoría de los cristales, no se encontrarán dislocaciones puramente de arista o puramente helicoidales si no una mezcla de los dos.
Importancia de las dislocaciones
Contrario a lo que sugiere la palabra “dislocación” o “defecto estructural lineal”, las dislocaciones tienen ciertas ventajas:
El efecto del acumulado de dislocaciones durante la aplicación de una fuerza proporciona el un mecanismo para la deformación plástica (deformación permanente).
En el caso de la deformación elástica (deformación temporal) no existe deslizamiento. El deslizamiento proporciona una explicación de por qué la resistencia de los metales es menor que el valor obtenido al estudiar las fuerzas de los enlaces.
El deslizamiento de los planos cristalinos proporciona ductilidad a los metales. Sin las dislocaciones una barra metálica sería quebradiza y no podría moldearse en formas útiles.
Si se pone límites a las dislocaciones (como los límites de granos) e interfieres con el desplazamiento, se necesitará mayor fuerza para causar deslizamientos. Así la acumulación de dislocaciones ayuda al endurecimiento de los metales (endurecimiento por deformación). Los defectos de superficie son imperfecciones de la estructura cristalina ubicada en un área determinada del material. Los principales defectos de superficie son: la misma superficie del material donde se interrumpe el enlace atómico ya sea por procesos de desbaste como corte, maquinado, etc.
Los bordes o límites de grano se consideran también como “defectos” ya que durante el proceso de solidificación los cristales “crecen” y se “encuentran”. No obstante, existen átomos que no alcanzan a acomodarse, formando zonas de alta energía.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y QUÍMICOS

Se conoce como tratamiento térmico al conjunto de materiales de aleaciones de metales y enfriamiento, bajo condiciones bruscas de temperatura, tiempo de permanencia, velocidad, presión, alineación de los metales o las aleaciones en estado sólido o líquido, con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad. Los materiales a los que se aplica el tratamiento térmico son, básicamente, el acero, el vidrio y la fundición, formados por hierro y carbono. También se aplican tratamientos térmicos diversos a los cerámicos y maderas.

ENSAMBLES PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES.

Ensamble  Dos o más partes separadas se unen para formar una nueva entidad, los componentes de ésta quedan unidos en forma permanente o semipermanente. 3. Clasificación de ensambles 4. Tipos de ensamble: Permanentes Semipermanentes No Permanentes 5. “NO PERMANENTES” Métodos de ensamble mecánico aseguran dos o más partes en una unión que puede desarmarse cuando convenga. 6. Ensambles Sujetadores roscados Tornillos PernosTuercas 7. Sujetadores roscados  Los tornillos, tuercas y pernos son los sujetadores o fijadores roscados de uso más frecuente. Los pernos se pueden asegurar con tuercas y los tornillos se pueden hacer autorizantes: en estos el tornillo corta o conforma la rosca en la pieza que se va a fijar. 8. •Los insertos con tornillo de rosca son pernos sin cabeza con rosca interna o rollos de alambre hechos para insertarse en un orificio sin rosca y para aceptar un sujetador con rosca externa. Fig. 1. •Los sujetadores roscados prisioneros son sujetadores con rosca que han preensa...

la microestructura de un material presentan los tratamientos térmicos de templado y revenido superficial, normalizado, recocido, esferizado y la deformación en frió(laminación y trefilado).TRABAJO EN FRÍO Y CALIENTE.

El trabajo en caliente y el trabajo en frío son procesos metalúrgicos que se utilizan para obtener las propiedades deseadas en los metales. La diferencia clave entre el trabajo en caliente y el trabajo en frío es que el trabajo en caliente se realiza a temperaturas superiores a la temperatura de recristalización del metal, mientras que el trabajo en frío se realiza a temperaturas inferiores a la temperatura de recristalización del metal. El trabajo en caliente puede eliminar grietas o poros en el metal, en cambio en el trabajo en frío las grietas se forman y se propagan. Diferencia clave: trabajo en caliente vs trabajo en frío El trabajo en caliente y el trabajo en frío son dos métodos importantes y comunes utilizados en la metalurgia para la producción de un mejor producto de metal. Estos procesos se nombran en función de las temperaturas de funcionamiento en las que se llevan a cabo. El producto final obtenido de cada técnica es más o menos diferente entre sí. La diferencia cla...